Se llama “Keepod” y costará solamente 7 dólares. Permite el “acceso al PC en todo el mundo”. La brecha digital afecta hoy en día a casi 4500 millones de personas, es decir, que dos tercios de la población mundial no puede acceder a Internet. Muchas organizaciones están trabajando para acabar con esta desigualdad y llevar la nueva tecnología a las zonas más carenciadas, sin embargo el problema es que no tienen una estructura básica para poder lograr este objetivo (por ejemplo en CarlosMontes.com).
¿Cómo funciona Keepod?
Entonces, la respuesta a este problema es Keepod, un dispositivo “low cost” que permite almacenar el sistema operativo Android 4,4 y ser descargado en el escritorio de la PC para utilizar sus archivos desde cualquier parte del mundo, de forma segura.
Los desarrolladores de este gadget son dos jóvenes emprendedores de Israel, quiénes han viajado a las barriadas de Mathare, en Nairobi, Kenia, donde el ingreso promedio de una persona es de 2 dólares diarios. Muy pocos tienen acceso a Internet o siquiera a una computadora. Los pocos equipos que hay están en el gobierno o en las escuelas, en estas últimas no alcanzan para todos los niños. Se han distribuido estos USB para demostrarle a los pobladores que si es posible acceder a la tecnología.
Keepod – intro from keepod on Vimeo.
Keepod convierte cualquier PC en un dispositivo personal y tiene una memoria de 8 GB. Se pueden guardar los archivos que se desee y llevarlos consigo mismo donde se desee. El objetivo de los creadores, Franky Imbesi y Nissan Bahar es que se pueda dar un uso más eficiente a las computadoras antiguas. El usuario puede ser dueño de programas, configuraciones o informaciones sin que los demás lo utilicen.
Se ha tenido muy en cuenta el tema de la seguridad, por lo que Keepod no deja ningún rastro en el PC donde se ejecuta, pero si recuerda la configuración de escritorio de su dueño y las páginas de Internet que visita.
El post Un gadget que acabaría con la brecha digital en el mundo se vio primero en Zhejiang - La Cantera de Media Bucket.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario